lunes, 8 de octubre de 2007

La muerte de los periódicos

The Economist anunciaba un estudio en que los jóvenes de entre 15 y 24 años leían un 30% menos diarios tradicionales. También que los que más daño han hecho a la industria son los diarios de distribución gratuita. El mismo indica que muchos grandes de la industria del cuarto poder han decidido lisa y llanamente vender parte de sus cabeceras, tales como Knight Ridder (dueño de una galaxia de periódicos locales en EEUU) y cerrar 114 años de historia durante 2005.

Además, según la Asociación de Prensa de EEUU, también el número de periodistas con contrato ha bajado un 18% desde 1990.
Esta competencia o cambio en las costumbres de los usuarios exige un trabajo de mayor calidad y variar los costos, por ello también se han visto reducido incluso el personal de algunos medios.


La pregunta que plantea The Economist no deja de interesar: QUIÉN, CUÁNDO Y CÓMO ACABARÁ CON EL ÚLTIMO PERIÓDICO? El semanario apunta como responsable a internet. Philip Meyer en su libro The Vanishing Newspaper, le puso fecha: el primer trimestre del año 2043, cuando el último lector, exhausto, deseche la última edición arrugada en el mercado norteamericano.



jueves, 27 de septiembre de 2007

La vieja profesión de informar


Discurso de Juan Luis Cebrián, Asamblea General SIP


El renombrado periodista y a esta altura guru del perioidismo inició un discurso citando palabras de Kierkegard en su diario personal de 1849: “Si Cristo volviese al mundo, tan cierto como que yo vivo, no arremetería contra los grandes sacerdotes, sino contra los periodistas”, aludiendo a la responsabilidad de los medios y al de los profesionales que con o sin intención moldeamos maneras de pensar con cada letra que escribimos.


John Stuart Mill un honorable gurú del periodismo; así como el clásico Honoré de Balzac, han sido acérrimos detractores y críticos del ejercicio del periodismo por sus efectos y escritos que van desde la verdad a la mentira acuñando parte de la historia. Cebrián concluye en este sentido con que si se bucea en las etimologías del nombre de los periódicos es relativamente fácil explicar el pasado y presente de nuestra profesión y que siempre se está mirando el ombligo.

Esta discusión dice Cebrían, fue por mucho tiempo reiterada y pasó lo mismo con el avance del tiempo y el ingreso al escenario nuevas tecnologías. Pasó con la aparición de la radio, luego con la tv y ahora lo será con la existencia de internet.

La famosa frase hecha de que quien tiene la información tiene el poder, dice, no encierra ya ningún sentido. Todo el mundo tiene la información o puede tenerla, pues ha devenido en una especie de bien mostrenco que se produce y disemina por las más variadas redes de distribución, especialmente con internet el usuario accede a todo fácilmente y la característica de anticipación que era propia del periodista ya no es su monopolio.

Así en un discurso ameno, nuestro gurú Cebrián nos recuerda que incluso en el arte la realidad cambia como lo intentó enseñar Marcel Duchamp quien afirmaba que el arte no era sino la adopción de un punto de vista diferente sobre la realidad…y que cierto suena esto cuando en el periodismo también hay que asumir el punto de vista que no hay paso atrás. Esta es parte de nuestra gran realidad.


Una larga estela



La larga estela se refiere a este interminable hilo que nos une en el espacio virtual que es internet. ¿Por qué se ha transformado en una gran estela? Las respuestas según un artículo llamado por un blog Babalún, se asigna justamente a la oportunidad que ha brindado para muchos que no han conseguido en los cines, periódicos, escenarios o la radio. Tal es así que internet democratiza el acceso a la cultura, la ciencia o los vicios.

Ejemplos de ello hay miles. Así lo explica el artícilo cuando explica que en principo en el mercado muchas veces parece no haber clientela para ciertos productos como el de los libros; sin embargo cuando éstos han sido expuestos en el espacio virtual, inmediatamente sus ventas y demanda por información al respecto crece exponenecialmente. Ese es el caso concreto del libro “Touching The Void” o el de la película india “Lagaan: Once Upon a Time in India”, que luego de a penas entrar a una pocas salas de cine norteamericanos, luego de ser informada por medio de internet llegó a miles de hogares y repuntó su popularidad y exhibición.
Esto es replicable a todos los segmentos de mercado, por lo que de momento la larga estela parece ser una luz que va desde el fin del horizonte hasta el infinito.


El periodismo digital se nos vino encima

Los periodistas debemos ser intérpretes de la realidad, eso es de perogrullo, pero qué pasa cuando esta realidad nos cambia el campo laboral. Sin dudar hay resistencia en algunos profesionales, pero nada se puede hacer exepto adaptarse y subir al remolino. Estas son algunas recomendaciones para quienes van o ya están trabajando en el circuito.

Según un artículo de la Online News Association (Ona), el profesional digital debe a lo menos tener las siguientes habilidades: HTML, Flash, usabilidad web, cómo escribir para Internet, uso de sistemas de administración de contenido, creación de productos multimedia, edición de audio y video, administración de comunidades en línea, análisis de métrica, formas alternativas de contar historias, entre otras.

Aunque a algunos cause risa, algunas de las 35 habilidades descritas por una tesis de la Escuela de Periodismo Medill, de la Universidad de Norhwestern, Estados Unidos, son a lo menos lo que necesitaremos. Ya no nos debe sorprender que cada cual, especialmente los niños ya tienen interiorizados algunos de estos requerimientos propios de los avances tecnológicos.

Preocupémonos. Hacer la pega bien no es sólo escribir bien, y las comunicaciones hoy por hoy son más personales y tecnificadas por lo que quien se digne de ser periodista tendrá que aceptar esta nueva realidad y por cierto destacar de entre todo ese mar virtual por su excelencia. Los grandes conglomerados de medios internacionales ya lo han entendido así y ya a nadie sorprende cómo la tv pierde audiencia y los tradicionales diarios dan más espacio a su versión en internet.

Nuestra realidad cambió.

lunes, 6 de agosto de 2007

Honda Fénix viaja a Marte




La sonda Fénix de la NASA, viaja desde el 4 de agosto en dirección a marte en una misión de largo aliento que sólo su tránsito se calcula en más de 10 meses. El objetivo final de la misma intentará probar la existencia de vida en el planeta rojo.

Huelgas en Enap: Lo que nos faltaba

No debería ser una sorpresa para el Gobierno, pero claramente no se lo esperaba. Tras lo que creían era el término de un conflicto en Codelco, sólo aparece una sola realidad: ingobernabilidad y descontento. Esta ha sido la tónica de este periodo de la Concertación que sin dudas ha todos desconcierta. Enap no se queda fuera y arremete con un paro de actividades de 4000 personas.

Bachelet en el pre TLC con Ecuador

La gira de la Presidenta Bachelet en Ecuador es una clara muestra de la renovación de las relaciones diplomáticas y económicas que existen con este país amigo y estratégico. Para el día de hoy se prevé se reúna con los grandes empresarios del país, así como con los directores del Banco Central de Quito con quienes celebrará el aniversario número 60 de la institución financiera.